Importancia de la Iglesia Católica en el Renacimiento

logotipo-usac-full-color.pngFacultad_de_Humanidades_Universidad_de_San_Carlos_e2af7_450x450.png



Departamento de letras – Jornada nocturna.
L4.02 Literatura europea (española) del Renacimiento.
Dr. Mario René Dardón.
PEM en Lengua y Literatura.
Karen Maricela Donis Cambran, Carné: 201516586




Importancia de la Iglesia Católica
en el Renacimiento


Los vientos de modernidad no sólo transportaron cambios a nivel político y económico. La crisis que sufrió la Iglesia Católica en el siglo XVI fue uno de los acontecimientos relevantes del período, que posteriormente se llamó Reforma.
Este proceso dividió a la Iglesia entre católicos y protestantes. Las razones que explican la división del catolicismo son numerosas.
En el aspecto político, el desarrollo del sentimiento nacional y soberano hizo que los estados se rebelaran contra la autoridad del Papa. El motivo era la profunda crisis moral que afectaba a la Iglesia: venta de indulgencias, la simonía (compraventa de situaciones de orden espiritual o religioso), el incumplimiento de los votos sacerdotales, los abusos de poder, etcétera.
En el ámbito económico, las extensas tierras que estaban en poder de la Iglesia y los impuestos que cobraba en cada rincón de Europa, fueron motivos suficientes para que los Estados nacientes buscaran desligarse de estas obligaciones tributarias, y pretendieran anexar al territorio nacional los dominios eclesiásticos.
La iglesia católica tenía el  rango más importante, la dificultad que sufría la iglesia católica eran notables, abusando del poder que poseía, cometieron muchas irracionalidades,  la falta de la integridad. En el siglo XVI surge uno de los grandes hechos  que más adelante se llamara Reforma.
Quien inició el asunto de ruptura definitiva con la Iglesia Católica fue el monje Alemán Martín Lutero (1483-1546). Muy molesto por la venta de indulgencias en Wittemberg, pueblo donde enseñaba en una universidad. Lutero redactó 95 razones, las 95 tesis, con las que acusó a la Iglesia de corrupta. El Papa León X lo excomulgó, pues Lutero se negó a arrepentirse de sus acusaciones.
Los príncipes alemanes apoyaron al monje, puesto que en la lucha del sacerdote, vieron la posibilidad de desligarse del dominio de la Iglesia. Rápidamente, los seguidores de Lutero aumentaron, y surgió la nueva doctrina.
El luteranismo eliminó algunos sacramentos, negó la adoración a los santos, suprimió el latín como idioma oficial de la Iglesia Católica y desconoció la autoridad del Papa como máximo representante de Dios en la Tierra.
En otros países, las ideas protestantes se difundieron rápidamente; en Suiza, Juan Calvino dio origen al Calvinismo; y en Inglaterra, el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica y formuló una nueva religión, el Anglicanismo.

El Calvinismo
Juan Calvino nació en Francia y estudió teología y derecho en París.
Convertido al protestantismo, viajó por Italia y se estableció en Ginebra (Suiza). Calvino quiso llevar a la práctica sus ideas religiosas aplicándolas en la organización social y política de la propia ciudad de Ginebra. Expuso su doctrina en su obra Institución de la Religión Cristiana (1536).
Su doctrina religiosa dará origen a las denominadas iglesias reformadas o presbiterianas. De inspiración luterana, su doctrina religiosa posee Unas características específicas que le son propias. El rasgo más Característico es la doctrina de la doble predestinación, según la cual todo ser humano que nace, está destinado a la salvación o a la condenación y nada de lo que haga podrá cambiar su destino. La riqueza y la prosperidad serían los únicos signos que manifiestan la bendición de Dios y el probable destino salvífico del individuo. De ahí que el trabajo y la promoción del comercio adquirieran tanta importancia en los países de tradición calvinista. Algunos autores como el filósofo Max Weber en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo de principios del siglo XX analizaron la relación entre en nacimiento del sistema económico capitalista y la religión cristiana protestante. Calvino organizó Ginebra bajo unas estrictas leyes de carácter religioso. Un consejo de ancianos se encargaba de gobernar la vida pública y privada de los ciudadanos y de administrar justicia. Además, existían pastores, encargados de predicar la palabra de Dios, y diáconos, a quienes se confiaba el cuidado de los enfermos y los pobres. Calvino fue muy beligerante en la defensa de sus ideas religiosas persiguiendo a todo aquel que se oponía a ellas. En 1553 la inquisición calvinista ejecutó en la hoguera al científico español Miguel Servet por sus ideas religiosas contrarias a las de Calvino. Sebastián  Castellio, que condenó duramente la falta de libertad religiosa en Ginebra, también fue perseguido por la inquisición calvinista, aunque no llegó a ser apresado.

Respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante: la Contrarreforma o reforma Católica
La respuesta al protestantismo desde la Iglesia Católica se concretó en la celebración del Concilio de Trento, convocado por Pablo III y desarrollado en 25 sesiones entre los años 1545 y 1563. Los objetivos del concilio fueron fundamentalmente dos: Clarificar los contenidos de la fe católica frente a los nuevos Planteamientos de Lutero. Emprender reformas dentro de la Iglesia para renovarla y corregir abusos y errores que se habían estado produciendo.
El distanciamiento entre católicos y protestantes fue aumentando y originando enfrentamientos que desembocarían en las guerras de religión europeas (como la Guerra de los Treinta Años).Habrá que esperar hasta el siglo XX para que el diálogo religioso se restablezca. Un hito muy importante, fruto de dicho diálogo, fue la firma conjunta por católicos y luteranos de la Declaración Conjunta Sobre la Justificación en 1998 donde ambas confesiones cristianas superaron definitivamente las diferencias doctrinales acerca de las diferencias doctrinales acerca de la Justificación, es decir, de la salvación: es Dios quien salva.
Perseguir a posibles falsos conversos (judíos que habían abrazado falsamente la religión cristiana para evitar ser expulsados) que podían poner en peligro la ansiada unificación religioso-política buscada por los Reyes Católicos. La Iglesia Católica pidió perdón por los abusos e injusticias cometidas durante estas épocas, entre ellas la Inquisición, con motivo del Jubileo del año 2000.


La expulsión de los judíos
La minoría religiosa judía sufrió durante la Edad Media y el Renacimiento un fuerte rechazo y discriminación en la Europa cristiana. Padecieron la desconfianza y el desprecio que solía darse hacia las minorías étnicas y religiosas: se les llegó a prohibir ejercer determinadas profesiones e incluso se les llegó a acusar de ser los culpables de epidemias como la peste. Se calcula que en España residían en esta época entre 150.000 y 200.000 judíos. Vivían en juderías (barrios sólo de judíos) y algunas familias alcanzaron un alto nivel de vida gracias a la actividad financiera del préstamos con intereses (algo que también contribuyó a granjearles mala fama). Al igual que antes de otros países europeos, finalmente los judíos fueron expulsados de España. Fue mediante de un decreto promulgado por los Reyes Católicos en 1492.

La evangelización de América. Los dominicos y el Nuevo Mundo
A finales del siglo XV se descubren en América civilizaciones totalmente desconocidas hasta entonces para los europeos. El imperio español y el portugués se reparten en el Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494 la conquista de aquellas tierras. Para la Iglesia se abre un horizonte inmenso para la evangelización.
En 1231 Gregorio IX instaura el tribunal de la Inquisición, dependiente directamente del papa y encomendado, en un principio, a franciscanos y dominicos. La función de dicho tribunal eclesiástico erala de juzgar posibles desviaciones de la doctrina católica. Aunque la Inquisición era un tribunal eclesiástico, actuaba en colaboración directa con la autoridad civil, que era la encargada de aplicar las sentencias dictadas. En algunos casos se admitía el uso de la tortura para interrogar los acusados. Las condenas eran de muy diversa naturaleza según la gravedad de la cuestión (escándalo, doctrina errónea, sospechosa de herejía, vehementemente sospechosa de herejía, herética, etc.), y podían ir desde tener que portar el sambenito, hasta multas, retractación pública, cárcel, destierro o pena de muerte. La Inquisición fue la expresión más cruel de la mutua injerencia que durante esta época existió entre política y religión. Un problema religioso era considerado un problema político y viceversa. La Iglesia se servía del poder civil para mantener la ortodoxia a través de la coacción y el poder civil se servía de la religión para conseguir Objetivos políticos. En España, por ejemplo, la Inquisición, dirigida por el dominico fray Tomás de Torquemada (1420-1498) predicadores (los dominicos). Desde entonces se convirtió en un incansable defensor de los derechos de los indios. En la denominada Controversia de Valladolid, celebrada en el convento de los dominicos de San Pablo entre 1550 y 1551, los teólogos dominicos, encabezados por Bartolomé de las Casas, defendieron la dignidad y libertad de los indios frente a aquellos que, como Juan Ginés de Sepúlveda, defendían el derecho de conquista por medio de la guerra. En torno a la figura del dominico fray Francisco de Vitoria se Originaría en el convento de San Esteban de Salamanca la denominada Escuela de Salamanca, a la que pertenecieron Domingo Báñez, Domingo de Soto, Melchor Cano y Bartolomé de Carranza, entre otros. A este grupo de pensadores se les considera, como ya hemos señalado, los creadores del Derecho Internacional y de los primeros formuladores de los Derechos Humanos. Los españoles que fueron a América no cometieron sólo abusos y crímenes, también lucharon por defender la dignidad de los indios y su libertad e hicieron un inmenso esfuerzo de inculturación que daría origen al nacimiento de una nueva cultura fruto del mestizaje.



Referencias bibliografícas
Apuntes Religiosos. (2016). Historia de la iglesia. (En línea) .Disponible en: www.cvatocha.es/cvacom/secundaria/religion/Apuntes_Religión_T7_4ESO.df.RecRecuperado el 15 de marzo  de 2018. 

Comentarios