Renacimiento español
Departamento de letras – Jornada nocturna.
L4.02 Literatura europea (española) del Renacimiento.
Dr. Mario René Dardón.
PEM en Lengua y Literatura.
Yolanda Ruby Xulú González, Carné: 9016676
Ángel Orozco, Carné: 20121457
Renacimiento español
El máximo valor de Lope
de Vega es haber proyectado la vida española, colectivamente, sin tener
comparación en ningún otro lugar Lope exalto dramáticamente todas las
tradiciones posibles, todas las convicciones y supuestos del español de su
tiempo, con una riqueza excepcional podía representar un teatro con mucha
facilidad tanto para la corte como para lo religioso con una notoria pompa y
esplendor aparte de estos dos utiliza representaciones de teatro urbano,
popular, público.
Angulo, Diego (1954). Pintura del siglo XVI, Madrid.
Camon Aznar, José (1960). Arquitectura y orfebrería del siglo XVI, Madrid.
Chueca, Fernando (1953). Arquitectura del siglo XVI, Madrid.
Nieto Alcaide, Victor y Checa Cremades, Fernando (1980). El Renacimiento, Madrid, Istmo.
Características generales
Mientras
en Italia finalizaba el Quattrocento, España por su parte terminaba cerca de
ocho siglos de reconquista, tomando en cuenta toda la trayectoria histórica de
la península se comprende la aparición tardía del Renacimiento español, que con
dichos acontecimientos toma un carácter profundamente original.
España
había vivido, en parte, de espaldas a Europa, absorbida por el largo proceso de
la Reconquista, se había visto obligada a mantener el espíritu bélico feudal,
basado en la guerra de conquistas, en la ocupación de nuevas tierras, lo que
desataba un sistema de valores muy distinto del italiano.
El
renacimiento español seguirá vinculado al espíritu medieval, factor que se
comprende por la fuerza del espíritu religioso, templado durante la Reconquista
y que ha contribuido a desarrollar en España una sensibilidad particular donde
lo religioso se mezcla con lo nacional.
Mientras
en Italia, y también el resto de Europa, el Renacimiento no deja de ser un movimiento
elitista, en España dependerán de muchos elementos de la cultura popular, sobre
todo en la literatura y la escultura.
El
renacimiento en España llegará así a convertirse en una mezcla original de
caracteres universales y de facetas profundamente nacionales.
Por
ambos motivos España cumple un papel de primera potencia católica y por lo
tanto está obligada a una constante lucha, exterior e interior, de incalculables
consecuencias para el porvenir de su historia.
Evolución del Renacimiento español:
El
renacimiento español se puede dividir en dos épocas bien delimitadas que
corresponden a los dos períodos de apogeo del imperio:
Los
reinados de Carlos V y Felipe II, se puede hablar de una primera época
extrovertida y de una segunda introvertida.
El reinado de Carlos V.
Éste
periodo hace de España el elemento motor de un inmenso imperio europeo que, en
sus inicios, favorece el optimismo y el afán universalista de las primeras
tendencias renacentistas. Las intensas relaciones con Italia facilitan la
introducción en España de las corrientes y formas italianizantes.
Se
desarrolla en España una fecunda escuela humanista principalmente influenciada
por las ideas de Erasmo Rotterdam que tendrá en la Península sus mejores y más
numerosos discípulos. Los éxitos militares, la prosperidad económica y el
orgullo nacional, propician el desarrollo de un ambiente literario, palaciego y
militar a tono con los ideales amparados por la ética renaciente del caballero
completo, ducho en las armas como en las letras y cuyo mejor ejemplo será
Garcilaso de la Vega.
Por
fin la situación del imperio favorece el estilo de vida cosmopolita que será el
de la mayoría de los grandes nombres de la época.
También
es interesante resaltar como una vez más el camino de Italia de ida y vuelta pasa
por Barcelona; por allí llegó también la imprenta a España.
El reinado de Felipe II
Durante
este período la situación irá cambiando de forma radical: La división de Europa
en dos bandos irreconciliables va a determinar un giro definitivo de la política
española que asume el liderazgo de la lucha contra el protestantismo. España se
recoge a sí misma, como si se tratara de una sola fortaleza. Se van cortando
sus lazos con Europa y tiende a enrarecerse el ambiente cultural. Éste periodo
favorecerá la aparición de dos géneros de profunda estirpe nacional:
La picaresca y la mística. La ascética y mística, sobre todo la segunda, constituyen el fenómeno psicológico y literario más característico de la religiosidad española en la época de Felipe II. Una de las características del Renacimiento es la separación literaria entre el mundo natural y el mundo sobrenatural. Aparece, pues, una literatura cuyos temas predominantes son los de la tierra, mundanales, los temas sensuales de Garcilaso, las primeras novelas picarescas y otra literatura en que se expresa la búsqueda de Dios. A ésta última pertenecen la ascética y la mística.
La picaresca y la mística. La ascética y mística, sobre todo la segunda, constituyen el fenómeno psicológico y literario más característico de la religiosidad española en la época de Felipe II. Una de las características del Renacimiento es la separación literaria entre el mundo natural y el mundo sobrenatural. Aparece, pues, una literatura cuyos temas predominantes son los de la tierra, mundanales, los temas sensuales de Garcilaso, las primeras novelas picarescas y otra literatura en que se expresa la búsqueda de Dios. A ésta última pertenecen la ascética y la mística.
La ascética. Se
ocupa de las acciones mediante las cuales se puede lograr una perfección La
literatura mística describe los estados inexplicables de unos pocos
bienaventurados que han logrado la unión del alma con Dios en la vida presente.
Siendo la actitud mística un estado de unión del alma con la divinidad, se suelen
establecer tres vías, que son las tres etapas, cada una más difícil que la
anterior, que llevan progresivamente al estado de unión mística.
·
Vía purgativa: el alma se purifica de sus
vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración. Las atracciones por
sí mismas no tienen por qué ser malas pero sí lo es el apego o gusto que
provocan en la memoria, porque la impide orientarse plenamente hacia Dios. La privación
corporal y la oración son los principales medios purgativos.
·
Vía iluminativa: una vez purificada, el alma se
ilumina al someterse total, única y completamente a la voluntad de Dios. El
alma se halla ya limpia y en un desamparo y angustia interior inmensos,
arrojada a lo que es por sí sola sin el contacto de Dios. El demonio tienta entonces
y el alma debe soportar todo tipo de tentaciones y seguir la luz de la fe
confiando en ella y sin engañarse mediante una continua introspección en busca
de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la
unión mística, pues la decisión corresponde a Él.
·
Vía unitiva: el alma se une a Dios,
produciéndose el éxtasis que anula los sentidos. A este punto sólo pueden
llegar los elegidos y es muy difícil describirlo con palabras porque el pobre instrumento
de la lengua humana, ni siquiera en forma poética, puede describir una experiencia
tan intensa: se trata de una experiencia inefable. El hecho de haber alcanzado
la vía unitiva puede manifestarse con los llamados estigmas o llagas sagradas
(las heridas que sufrió Cristo en la cruz), con fenómenos de levitación del
santo y con episodios de bilocación (es decir, encontrarse en varios lugares al
mismo tiempo). El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unión, no puede
describir sino sólo aproximadamente lo que le ha pasado. La novela picaresca
surge en la segunda mitad del siglo XVI con el Lazarillo y manifiesta una tendencia
realista y popular, con la que se puede decir que comienza el gran ciclo de la novela
realista que ha caracterizado a la narrativa española.
El siglo de oro
Se
trata, de un periodo particularmente dilatado en la producción cultura
española. Se comprueba una vez más, que los períodos de esplendor cultural no
tienen por qué coincidir al mismo tiempo con el apogeo histórico. En el caso
del siglo de oro español nos muestra cómo el sentimiento de decadencia llegó a ser
el mejor estímulo para muchas de las extraordinarias creaciones del arte y de
la literatura.
La
noción del siglo de oro abarca una amplia época que comienza con el mismo
humanismode los reyes católicos y que va culminando en la segunda parte del
siglo XVII.
Principales Géneros Literarios del
Renacimiento
1.
Lírica. Se desarrolla tremendamente gracias a la adopción de temas y formas
métricas italianas.
Podemos
distinguir dos momentos que se corresponden con las etapas del Renacimiento español:
•
Poesía italianista: Garcilaso de la Vega.
•
Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
2.
Prosa. Tras una primera mitad de siglo en la que únicamente se crean historias idealizadas
de amor y caballeros, nuestra prosa empieza a dar unos frutos tremendamente originales:
•
Novela idealista: destacan las novelas de caballerías.
•
Novela realista: nace con El Lazarillo.
•
Novela cervantina: Cervantes, con su Quijote, crea una obra adelantada a su tiempo.
La
novela pastoril y la morisca, forman parte de éste legado.
3.
Teatro. Este género, casi inexistente en la Edad Media, empieza a desarrollarse
y a separarse de lo religioso con autores como Lope de Rueda.
Grandes exponentes del Renacimiento español
Garcilaso de la Vega (1501- 1536)
Garcilaso
es la más perfecta encarnación del ideal renacentista, vivía dentro de la
mitología antigua y renacentista era un poeta que murió como vivió y vivió de
forma tan intensa y novelesca que bien podríamos pensar que, más que un hombre,
se trata de un símbolo de su época más hermoso y gallardo de cuantos componían.
Era
hombre de gran atractivo personal, tanto por su aspecto físico como por su
carácter, su inteligencia, y sus condiciones de hombre de mundo. Fue la fusión
del hombre de armas y de letras. Como escritor, realizo la obra poética que
mayor trascendencia ha tenido en la lírica castellana. Sabía a la perfección el
griego el latín, el italiano, y el francés. Hombre universal. Vivió en su corta
vida toda una carrera de amores, de heroísmo, de creación intensa, de acción
real y de platónico idealismo.
La
obra que ha dejado es relativamente limitada: una epístola, dos elegías, tres
églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. Muy significativo es el
hecho de que tan arrojado guerrero no aluda para nada a su actividad bélica en
sus versos, prueba de su modestia y serenidad de ánimo. El interés de epístola
y de las dos elegías es relativamente limitado. Las canciones, de tema, amoroso
son más interesantes.
Estilo:
la poesía de Garcilaso se caracteriza por su musicalidad, su elegancia, la
suave cadencia de sus versos, la claridad, la selección de vocablos, la mesura
y la sobriedad, lejos de toda afectación y toda retórica. Imitación el número de
versos derivados de todas sus fuentes constituye la cuarta parte del poema,
pero Garcilaso no copia sino que reelabora, recrea.
Dos
rasgos que suelen destacarse en la personalidad de Garcilaso son la ausencia de
resonancias bélicas en su obra a pesar de su carácter militar y de su intensa
dedicación a la tarea de las armas; el segundo, su carácter esencialmente laico,
no estaba la poesía religiosa dentro de su temperamento.
Lope Félix de Vega
Fue
uno de los poetas y dramaturgo más importante del Siglo de Oro español, por la extensión
de su obra, uno de los autores más prolíferos de la literatura universal renovó
las formulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a
ser un fenómeno cultural de masas, máximo exponente, español.
Fue
también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias
novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso, se le atribuyen varias
novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso. Se le atribuyen unos 300
sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas
didácticos y varios centenares de comedias.
Lo que
es indiscutible es el sentimiento español, el patriotismo al que todo le parece
poco en alabanza y gloria de España. Es el poeta de su patria por instinto y por
amor, y la siente como jamás nadie la había sentido. Lope de Vega refleja en el
teatro de manera cumplida la vida de esa España que le tocó vivir. De la vida
cotidiana surgen sus versos, el personaje más destacado en toda esta literatura
es el propio Madrid, aparece de muchas maneras en el teatro como igualmente en
la novela picaresca y cortesana.
Al
lado de la exhibición de los grandes y hermosos edificios de la ciudad, abunda
la ironía sobria de la sociedad, y la trampa corriente que había de sufrir el
recién llegado, la mala vida de algunas mujeres, la sensación que da Lope de
Vega esta en todo, desde la vida del hampa hasta la de la universidad y la
nobleza. Y no solo la vida urbana es representada en el teatro sino que también
la rural, enalteciendo a los labriegos. Lope explica encantadoramente la vida del
campo, refleja felices visiones de un mundo vivo, lleno de calor y humanidad.
Aprovecha siempre para dar sus hermosas letras de canciones, en las que revela
cómo un experto conocedor de la tradición más viva de la lírica española.
Referencias bibliográficas
Angulo, Diego (1954). Pintura del siglo XVI, Madrid.
Camon Aznar, José (1960). Arquitectura y orfebrería del siglo XVI, Madrid.
Chueca, Fernando (1953). Arquitectura del siglo XVI, Madrid.
Nieto Alcaide, Victor y Checa Cremades, Fernando (1980). El Renacimiento, Madrid, Istmo.
Comentarios
Publicar un comentario