Fonética y fonología



Facultad_de_Humanidades_Universidad_de_San_Carlos_e2af7_450x450.png
logotipo-usac-full-color.png

Departamento de letras – Jornada nocturna.


L1.1 Lingüística.Lic. Otto Custodio. PEM en Lengua y Literatura.

Sonia Elizabeth Muj Jacinto 9418998
Evelin Carolina Alvarado Mazariegos 200013501
José Canchavac Ixcoy 201017464
Karen Maricela Donis Cambran 201516586
Pablo Ernesto Aquino Barillas 201607362
Angly Yadira Ortiz Hernández 201607597




Fonética


Rama de la lingüística especializada en los estudios de los sonidos del lenguaje en su
composición física, que se interesa solamente por lo articulado y no por otras formas de
comunicación como lo pueden ser lenguaje escrito, signos, señales, etc. En este sentido, todo aspecto de habla supone la presencia de por lo menos, dos personas: la que habla y la que escucha. Una produce sonidos, la otra los oye, los interpreta y los codifica.

Según su objeto de estudio la fonética puede ser general o particular.

  • Fonética General: esta no es más que la fonética que estudia las característicasgenerales de la producción, transmisión, percepción e interpretación de lossonidos.

  • Fonética particular: encargada de estudiar las características de los sonidos deuna lengua en particular.

Según su aplicación y utilidad, la fonética puede ser teórica o aplicada.

  • Fonética Teórica: Encargada de estudiar y describir los sonidos, desde una perspectiva general o particular.
  • Fonética aplicada: estudia las características de los sonidos aplicables a un ámbito profesional.

Según la perspectiva temporal adoptada, puede ser diacrónica o sincrónica.

  • Fonética diacrónica: estudia la evolución de los sonidos en el tiempo.
  • Fonética sincrónica: se ocupa de la descripción fónica en un tiempo determinado.


Según el alcance que pretenda el estudio, puede ser descriptiva o científica.

  • Fonética descriptiva: se ocupa de la descripción de los sonidos.
  • Fonética científica: esta da explicaciones a los procesos y mecanismos que atañes a los sonidos del habla humana.

Ramas de la fonética.

Según Margot Bigot apuntes de la lingüística antropológica ‘’dice que las transcripciones fonéticas se encierran entre corchetes [] mientras que las palabras // se utiliza para la transcripción fonológica. La fonética articulatoria define los sonidos teniendo en cuenta, el modo de articulación, el punto de articulación, la función de las cuerdas vocales, la función del velo del paladar".

El fonema es un dispositivo pequeño de sonido que la distingue de los demás. Por
ejemplo: cincho y pincho. Son dos palabras que se diferencian por el fonema de la letra "c" en cincho y por "p" en pincho. Cada grafema tiene diferente sonido o fonema. Un grafema es la mínima con que se forman una palabra. Distinguiéndose así un elemento de otro en la escritura de palabras. 

Por ejemplo: copa y capa /c/o/p/a/ /c/a/p/a/ 

En el ejemplo anterior se puede observar que el grafema que diferencia a cada palabra es o y a de las primeras silabas dando paso a la escritura de diferentes palabras. Las funciones de los fonemas y grafemas juegan un papel importante tanto en la pronunciación de palabras como en la escritura de las palabras gracias a la fonética y la función articulatoria que nos permite distinguir claramente entre los diversos fonemas y grafemas. Los fonemas son las unidades de sonidos más minuciosa de la lengua uniéndose así para darle paso a la formación de silabas, y las silabas se unen para formar palabras.


Fonética experimental.

La rama de la Fonética, conocida como fonética experimental, es la encargada de estudiar los sonidos orales, se ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que
se crean en el aire cuando hablamos. 

"Para su estudio utiliza instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotografo,
el palatografo, etc. que muestran bien las ondas sonoras del hala provenientes de la boca,
de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado" (Guzman, 2013)




Fonética articulatoria.


Es una de las ramas de la fonética que se ocupa de la producción física del habla, es decir, describe qué órganos intervienen en su producción, la posición que éstos toman y cómo esas posiciones hacen variar la trayectoria del aire en su viaje por la garganta hasta que es expulsado por la boca o la nariz, produciendo sonidos diferentes.

Los órganos que el ser humano emplea en la producción de habla no son exclusivos para este fin, sino que sus funciones primarias son digestivas o respiratorias. La fonética articulatoria emplea principalmente datos prestados por otras ciencias, especialmente la anatomía.

La producción de habla se produce en tres fases: iniciación, fonación y articulación.


La Iniciación

La respiración es fundamental a la hora de entender la producción de sonido. Llamamos iniciación al proceso por el cual el aire se pone en movimiento dentro del tracto vocal. Dependiendo de la dirección del aire la iniciación será ingresiva (hacia dentro) o egresiva (hacia fuera). Otro factor para tener en cuenta al iniciarse el movimiento del aire son los pulmones, cual es el órgano iniciador de éste, atendiendo a esto, tenemos tres posibilidades:

  • Iniciación pulmonar: El diafragma y las costillas presionan los pulmones, lo que hace que el aire comience el movimiento. La mayor parte de los sonidos del habla se inician de forma pulmonar egresiva. La iniciación pulmonar ingresiva puede encontrarse alternativamente cuando el hablante articula entre sollozos o habla de forma muy acelerada.
  • Iniciación glotal: El movimiento del aire puede también iniciarse en una zona superior de la longitudinal a través de las cuerdas vocales o glotis. Para iniciar la presión glotal, el hablante debe hacer descender la glotis, como se hace al producir una nota baja, juntar las cuerdas vocales como para la oclusiva glotal sorda /ʔ/, y alzar después la glotis creando presión en la parte superior de la tráquea y la cavidad oral. son sonidos producidos cuando la iniciación es egresiva se denominan también eyectivas. Al estar la glotis completamente cerrada, es imposible pronunciar eyectivas sonoras. Cuando la iniciación es ingresiva, nos encontramos con las implosivas, para las cuales la secuencia es lo contrario a lo anterior: se hace ascender la glotis, se cierra, y luego se baja para crear succión en la parte superior de la tráquea. Las implosivas suelen ser sonoras, pues la glotis no puede estar completamente cerrada.
  • Iniciación velar: El tercer lugar de iniciación es el velo, donde el sonido es realizado al producirse un cierre en dos zonas de articulación, (en la zona del velo y la úvula y en la parte delantera de la boca). La corriente de aire se forma por el movimiento de la lengua. Las ingresivas se conocen principalmente como clics. Podemos encontrarlas como fonemas en algunos lenguajes africanos como las lenguas joisanas, pero en la mayoría de los idiomas se emplean de forma extralingüística, por ejemplo, el sonido que se emplea para arrear a los caballos.

Fonación

La fonación es toda actividad no inicial ni articularia en la laringe, por lo tanto, todo sonido, excluyendo los de iniciación y articulación glotal.

Se utilizan tres parámetros para describir la fonación:
  • Tono, frecuencia de las vibraciones en las cuerdas vocales (presente solo, por lo tanto, en la fonación sonora).
  • Altura, depende de la cantidad de aire subglotal.
  • Timbre, que varía dependiendo de la apertura de las cuerdas vocales.

   Existen cuatro tipos básicos de fonación: sonidos sordos, sonidos sonoros, susurros y laringe.

La articulación

En la articulación de un sonido es importante distinguir entre el modo de articulación y el punto de articulación:
  • El punto de articulación: se refiere a la parte de la cavidad bucal donde se produce el estrechamiento más importante. Y el órgano móvil (labio, lengua, dientes...) que ocasiona el estrechamiento al paso del aire.
  • El modo de articulación: se refiere a si la obstrucción es completa o incompleta, produce o no fricción y al hecho de cómo se relaja dicho estrechamiento hacia el final de la articulación.


Fonética acústica.

Esta rama de la fonética se especializa en el estudio de las estructuras acústicas y los sonidos que se encuentran codificados en la onda sonora.
Estudia el sonido articulado desde un punto de vista físico. Describe la onda sonora, su producción y propagación, sus características, los componentes acústicos del sonido, y todo aquel aspecto, de que se ocupa la física acústica. 



Fonética auditiva.

Teniendo presentes estas definiciones, quizás sea mucho más sencillo entender la definición de Fonética Auditiva, la cual puede ser explicada como aquella rama de la Fonética, cuyo principal objeto de estudio –al igual que en todas las disciplinas inscritas en la Fonética- son los alófonos. No obstante, la Fonética Acústica se diferencia de las otras por prestar especial interés no a cómo y la forma en que los alófonos son emitidos o producidos por el Hablantes, sino por los procesos y mecanismos a través de los cuales son percibidos y recibidos por el hablante receptor.

En este orden de ideas, es importante recordar que el Alófono, en tanto que realización concreta del Fonema, constituye también un sonido como tal, es decir, una realidad física, que se desplaza en el aire, a través de una onda sonora. Así como existen procesos de producción de alófonos, relacionados con aspectos cognitivos y físicos, por parte del hablante emisor, para escuchar y entender estos sonidos, el hablante receptor tiene que activar y utilizar también su aparato auditivo, así como los distintos procesos cognitivos que permiten el reconocimiento de esa huella lingüística y su correcta interpretación. La Fonética Auditiva se interesa precisamente por el estudio de estos mecanismos de la recepción, identificación y percepción de los alófonos, dentro del proceso del Habla.


Alófono

El fonema es algo distintivo del sonido concreto del habla. Los sonidos concretos que poseen que otros rasgos no presentan. Un mismo fonema puede ser realizado de diferentes formas, a lo cual se refiere a que se realizan sonidos distintos, siempre y cuando contengas los mismos rasgos distintivos. De esta manera encontramos el alófono, que no es más que la variación fonética de un fonema. 


Fonología

(Troubetzkoy). Ciencia de los sonidos de la lengua... estudio de la función lingüística de esos mismos sonidos . La fonología debe investigar cuáles diferencias fónicas
están ligadas con diferencias de significado, cómo los elementos de diferenciación (o marcas) se comportan entre ellos y según qué reglas pueden combinarse unos con otros para formar palabras o frases. El inicio de toda descripción fonológica consiste en descubrir las oposiciones fónicas que existen en la lengua en cuestión y que diferencian los significados. En suma, el inventario fonético de la lengua debe servir de punto de partida para proveer materiales. Diferencias fonéticas ligadas a diferencias semánticas. Sólo reconoce lo que cumple una función en la lengua.

 La fonología como tal es la rama de la lingüística que se encarga de estudiar los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor funcional distintivo y su funcionalidad para formar signos lingüísticos.

División de la fonología.

De igual manera que la fonética, la fonología, se encuentra sometido a una fragmentación, según su estudio. 
Se clasificaría en:

  • Fonología sincrónica: Análisis del sistema fonológico de un determinado momento de la lengua.
  • Fonética diacrónica: estudio del cambio fonológico, alteración de la lengua a través del tiempo.
  • Fonología general: su fin es el de establecer leyes del sistema fonológico de una lengua determinada.
  • Fonología contrastiva: esta se especializa en comparar la estructura fonológica de dos o más lenguas para establecer sus principales caracterizan que las hacen semejantes o las diferencian.



Fonema.


Un fonema es la unidad fonológica más pequeña, en un sistema lingüístico, de la cual se sitúa otra unidad en contraste de sentido. De esta manera según su posición puede cambiar la definición de una palabra según la ubicación del fonema.


«Cabe destacar que un fonema se identifica por ciertos rasgos fonéticos, aunque su pronunciación concreta depende del contexto que fija sus otras particularidades fonéticas relevantes. En todas las lenguas, la mayoría de los fonemas se encuentra sub especificado. Entre los principales rasgos fonéticos que se tienen en cuenta para distinguir fonemas aparecen su consonanticidad, su silabicidad, su sonoranticidad, su sonoridad y aspiración, su modo de articulación y su punto o lugar de articulación.»

Valores distintivos.

Existen dos maneras comunes de corroborar el valor distintivo de un fonema:

a) Sustitución

/b/ me permite distinguir /'beso/ de /'peso/
/e/ me permite distinguir /'beso/ de /'baso/

b) Eliminación

El fonema /b/ distingue /'beso/ de /'eso/.
El fonema /s/ distingue /'beso/ de /'beo/.
El fonema /o/ distingue /'beso/ de /'bes/




Rasgo distintivo.

Un rasgo distintivo es cada una de las diferentes particularidades fonéticas que permiten distinguir entre un fonema y que son capaces de cambiar uno de ellos por otro, por lo tanto, son capaces de cambiar el sentido completo de la palabra.

Estos son los rasgos de estos fonemas:

  • Bilabial: que se articula (pronuncia) juntando ambos labios.
  • Oclusivo: que se articula con una suerte de explosión de aire contenido.
  • Oral: que durante su articulación el velo del paladar está cerrado (en las nasales como "n" está abierto).
  • Áfono: que se articula sin usar las cuerdas vocales.
  • Sonoro: que se articula usando las cuerdas vocales.

Los rasgos distintivos permiten diferenciar un fonema de otro y no necesariamente debe haber uno entre dos fonemas, como encontrábamos entre /p/ y /b/. 


Rasgos redundantes.

Por el contrario de los rasgos distintivos los rasgos redundantes no hacen mayor diferencia entre dos fonemas.

«Es el conjunto de unidades que preceden y suceden de modo inmediato a una unidad fónica de la misma naturaleza, y que con su presencia condicional la forma y la función de dicha unidad. Dicho de otra manera, el contexto corresponde a la ubicación que toma una unidad fonética. NO hay un solo contexto, si no que existe un conjunto de ellos en los que una unidad puede aparecer»


Reglas de combinación de fonemas.


La posición de los diferentes fonemas dentro de una palabra, en el que todos aplicamos de forma natural las reglas, por el hecho que seamos hablantes nativos de una lengua en particular.

 Un ejemplo de estas reglas es la disposición del fonema /n/, que no puede estar seguido de otra consonante si se ubica al inicio de la palabra (no encontramos en español algo como "nga-llo"); sin embargo, si se ubica al final de sílaba, inmediatamente lo sucede una consonante (como en "an-tes"; si no estuviera la consonante, sería "a-nes"). Otro ejemplo es lo que ocurre con el fonema consonántico /t/, que puede estar seguido de un fonema líquido como /l/ y /ɾ/ ("atlas", "atrás"). Pero no sólo /t/ puede estar sucedido de estos fonemas, sino también /d/, /b/, /p/, /g/, /k/ y /f/ ("odre", "pobre", "aplicar", "sangre", "choclo" y "fruta", por dar algunos ejemplos).

Con respecto a las vocales, aparecen en cualquier lugar de la palabra, debido a que por sí solas pueden constituir una sílaba.

Otras reglas:

Al principio de palabra puede aparecer cualquier fonema consonántico, menos /ɾ/ (la de "pero"). En esta posición se admiten además grupos consonánticos, siempre y cuando el primer componente sea una oclusiva (/p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/) o /f/, y el segundo sea un fonema líquido (/ɾ/, /l/).

Al final de una palabra puede ir cualquier fonema, a excepción de /ɲ/, /g/, /k/, /f/, /ɾ/ (vibrante simple, la de "pero") y /b/. Hay fonemas consonánticos cuyo uso al final de sílaba es bastante poco común, como el caso de /x/ (de "Joel"), /m/ y /p/, que se utiliza la mayoría de las veces en palabras que han llegado del extranjero al español.


Resumen histórico.

Historia de Fonología

A la hora de hablar de fonología hay que determinar que, aunque a lo largo de la Historia han existido muchos profesionales lingüistas que han determinado el desarrollo de la misma, uno de los más importantes ha sido, sin duda alguna, el ruso Nikólai Trubetzkoy que realizó la que está considerada una de las grandes obras para el estudio de la citada materia. Se trata del libro titulado Principios de fonología, que fue publicado póstumamente en el año 1939. Junto a dicho personaje, considerado el padre de la fonología estructural, se encuentran otros compatriotas que también dejaron su profunda huella en el mencionado ámbito. Este sería el caso de Román Jakobson que destacó sobremanera por los distintos estudios que acometió dentro de lo que era el lenguaje infantil. Estos resultaron ser toda una innovación como también lo fueron las investigaciones que llevó a cabo sobre las afasias que dividió en anomalías paradigmáticas y en sintagmáticas.

A ambos fonólogos habría que añadir de manera irremediable al francés André Martinet que continuó de manera brillante las teorías y principios expuestos por Trubetzkoy. De toda la carrera de este lingüista galo merece la pena subrayar su obra titulada Economía de los cambios fonéticos, publicada en el año 1955, que está considerada como la primera y única gran obra de lo que es la fonología diacrónica.

Diferencias entre fonética y fonología.


La fonología estudia la forma de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística.
la fonética estudia la sustancia de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y su percepción.

Historia de la Fonética

Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2000 años y los llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro de los sordomudos, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que producía sonidos. 

El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Príncipes de phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el fundador de la escuela estructuralista. el suizo Ferdinand de Saussure. En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de pronunciación española, su discípulo Samuel Gili Gaya publica en1961 los Elementos de fonética general. 

En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Román Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas fonémicos. La escuela española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología Española publicada en 1969 y la acústica representada por Antonio Quilis colaborador del fonetista danés Betil Malmberg, que publica Fonética y fonología del español en 1963.




Referencias bibliográficas


Candia, M. A. (MARZO de 2014). HABLABLAH. (M. A. Candia, Productor) Recuperado el 25 de FEBRERO de 2018, de hablablah.habla.

Guzman, C. (23 de noviembre de 2013). Slideshare. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de https://es.slideshare.net/crusitaguzman/fonetica-28566294

Idic, W. (26 de noviembre de 2012). Ecured. Recuperado el febrero de 2018, de https://www.ecured.cu/Fonología

Romero, M. (marzo de 2011). Enciclopedia. Recuperado el 26 de febrero de 2018, de enciclopedia.us.es/index.php/Fonetica

Saalfeld, A. K. (10 de enero de 2013). lula0585. Recuperado el enero de 2018, de https://lula0585.weebly.com/fonetica-acuacutestica.html


Anexos

Introducción a la  fonética y fonología:










Comentarios